martes, 22 de abril de 2025

ejercicios de empatia

 

🧠 1. “Ponte en sus zapatos” (Juego de roles)

Objetivo: Desarrollar la capacidad de ver el mundo desde otra perspectiva.
Duración: 10–15 minutos
Material: Tarjetas con situaciones
Ejemplo de tarjeta:

  • “Imagina que eres un compañero al que todos ignoran en clase”

  • “Imagina que tu mamá está cansada porque trabajó todo el día”

Dinámica:

  • El adolescente saca una tarjeta al azar.

  • Representa cómo se sentiría esa persona y cómo actuaría.

  • Luego, reflexiona con preguntas:

    • ¿Qué sentiste al estar en ese rol?

    • ¿Qué podrías hacer para ayudar a alguien que se siente así?

  1. 🧒 “Tu hermano pequeño rompió tu cuaderno sin querer.”
    • ¿Cómo te sentirías si fueras él?
    • ¿Qué harías si tú fueras ese hermano?
  2. 🧑🏫 “La maestra te llamó la atención frente a todos, pero tú sientes que no hiciste nada malo.”
    • ¿Qué siente ella en ese momento?
    • ¿Cómo podrías reaccionar con respeto?
  3. 🎒 “Un compañero siempre se sienta solo en el recreo.”
    • ¿Por qué crees que lo hace?
    • ¿Qué podrías hacer tú si fueras su amigo?
  4. 👨👩👧 “Tus papás te piden que ayudes en casa, pero tú estás cansado.”
    • ¿Cómo se sienten ellos?
    • ¿Qué actitud podrías tener si estuvieras en su lugar?
  5. 🧍 “Un amigo te gritó sin razón.”
    • ¿Qué podría estarle pasando a él?
    • ¿Cómo puedes responder sin pelear?
  6. 🚌 “Alguien nuevo subió al bus del colegio y todos se burlan de él.”
    • ¿Cómo se siente él?
    • ¿Qué harías tú si fueras él?
  7. 👟 “Tú cometiste un error y todos se rieron.”
    • ¿Cómo te sentirías?
    • ¿Qué te gustaría que hicieran los demás?
  8. 📱 “Un amigo subió una foto tuya sin permiso y tú te molestaste.”
    • ¿Cómo se siente tu amigo al ver tu enojo?
    • ¿Qué podrías hacer para resolverlo bien?
  9. 💔 “Una amiga te cuenta que sus papás se están separando.”
    • ¿Cómo crees que se siente ella?
    • ¿Qué podrías decirle para consolarla?
  10. 🧏‍♂️ “Un compañero tiene una dificultad para hablar o moverse y los demás no lo entienden.”
  • ¿Cómo crees que vive cada día en el colegio?
  • ¿Qué podrías hacer tú para hacerle sentir incluido?

❤️ 2. “Emociones a la vista” (Reconocimiento emocional con imágenes)

Objetivo: Mejorar el reconocimiento emocional en los demás.
Duración: 5–10 minutos
Material: Fotos de rostros expresando emociones (alegría, tristeza, ira, miedo, etc.)

Dinámica:

  • Muestra una imagen al adolescente.
  • Pregunta:
    • ¿Qué está sintiendo esta persona?
    • ¿Por qué crees que se siente así?
    • ¿Qué podrías decirle o hacer tú?

👂 3. “Escucha con el corazón” (Juego de atención empática)

Objetivo: Desarrollar escucha activa y sensibilidad.
Duración: 10 minutos

Dinámica:

  • Uno habla 2 minutos sobre algo que le molesta o le hace feliz.
  • El otro escucha sin interrumpir.
  • Luego, debe repetir lo que entendió y cómo cree que se siente la otra persona.

Variante con un adulto: Tú puedes contar una pequeña historia real, y luego pedirle que diga:

  • ¿Qué sentiste tú?
  • ¿Qué podrías haber hecho si estabas en tu lugar?

📚 4. “Historias con corazón” (Lectura y reflexión)

Objetivo: Conectar con personajes y sus emociones.
Duración: 15 minutos
Material: Cuentos breves con dilemas emocionales o morales.

Dinámica:

  • Lee un cuento breve (puede ser una parábola, fábula o historia bíblica).
  • Pregunta:
    • ¿Quién fue afectado por esta situación?
    • ¿Cómo crees que se sintió?
    • ¿Qué habrías hecho tú?


🎯 5. “El semáforo de la empatía” (Ejercicio de autocontrol)

Objetivo: Fomentar autorreflexión antes de actuar.
Duración: Diario, 5 minutos

Dinámica:
Cada vez que el adolescente tenga un conflicto, usar este esquema:

  • 🔴 Rojo – Me detengo: ¿Qué pasó?
  • 🟡 Amarillo – Pienso: ¿Cómo se siente el otro? ¿Cómo me siento yo?
  • 🟢 Verde – Actúo: ¿Qué puedo hacer para resolverlo con respeto?

Puedes usar carteles visuales y hacer este ejercicio en voz alta con él.




🙌 Consejos adicionales para ti como guía:

  • Usa mucho refuerzo positivo cuando muestre señales de empatía, aunque sean pequeñas.
  • No des sermones; usa preguntas reflexivas y cuentos.
  • Mantén las actividades cortas, visuales y con movimiento.
  • Ayúdalo a conectar la empatía con su fe en Cristo si es posible, con frases como:

“Jesús también se detenía a mirar a los demás con compasión. ¿Qué haría Él en tu lugar?”