miércoles, 1 de octubre de 2025

Técnicas de la Escucha Activa

 


La Escucha Activa es una habilidad de comunicación esencial que requiere concentración y una respuesta adecuada al hablante. El proceso que se presenta en el diagrama sigue los siguientes pasos:

  1. Elimina distracciones: Retira o ignora cualquier elemento que pueda desviar tu atención (como el teléfono móvil o ruidos externos) para enfocarte completamente en la otra persona.

  2. Ajusta tu postura corporal hacia la apertura: Adopta un lenguaje corporal que demuestre interés y receptividad. Esto incluye mantener contacto visual, inclinarte ligeramente hacia adelante y evitar cruzar los brazos.

  3. Escucha y haz sonidos de entender: Usa mínimos animadores o respuestas no verbales (como asentir con la cabeza, decir "ajá", "entiendo", "sí") para indicarle al hablante que estás siguiendo su mensaje.

  4. Resume lo que te han dicho: Utiliza la paráfrasis para verificar tu comprensión. Repite brevemente, con tus propias palabras, los puntos clave que has escuchado.

  5. No critiques o descalifiques: Abstente de juzgar, interrumpir con refutaciones o menospreciar los sentimientos o el mensaje del hablante. Mantén una actitud de aceptación y respeto.

Estos pasos te ayudan a asegurar que no solo oyes las palabras, sino que verdaderamente comprendes el mensaje y los sentimientos detrás de él.

conversación activa

 

Proceso para Preparar la Comunicación

Para tener una conversación efectiva, sigue estos cinco pasos en orden:

  1. Elegir el momento apropiado: Asegúrate de que tanto tú como la otra persona estén disponibles y con la disposición emocional adecuada para hablar.

  2. Planear lo que quiero decir: Organiza tus ideas, el punto central del mensaje y qué quieres lograr con la conversación.

  3. Narrar descriptivamente, sin señalar: Enfócate en describir la conducta o la situación de manera objetiva, sin hacer juicios de valor ni atacar a la persona (evita el "tú siempre...").

  4. Dejar hablar al otro: Escucha activamente su perspectiva sin interrumpir, dando espacio para que se exprese completamente.

  5. Disposición a recibir una visión diferente: Mantén una mente abierta y prepárate para entender y aceptar que la otra persona tiene una perspectiva distinta de la situación.

autodiagnostico comunicativo

 

Preguntas de Análisis (Flujo de Comunicación)

  1. ¿Qué emoción guiaba mi mensaje?
  2. ¿Mi lenguaje fue constructivo o destructivo?
  3. ¿El medio elegido ayudó o perjudicó?
  4. ¿Consideré el estado de mi pareja al hablar?
  5. ¿El resultado fue el esperado? Si no, ¿por qué?

 

Errores Frecuentes y Cómo Corregirlos

Esta sección presenta problemas comunes de comunicación y su corrección, basada en una "Solución Laswelliana" (refiriéndose al modelo de comunicación de Laswell, que analiza quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto).

Error Frecuente

Solución Laswelliana (Corrección)

Atacar al "quién" (Criticar a la persona)

Centrarse en el "qué" (conducta) (Criticar el acto)

Elegir mal el canal

Usar cara a cara para conflictos

Ignorar el efecto (No considerar el impacto de lo que dices)

Preguntar "¿Cómo te sentiste?"

No adaptarse al receptor

Ajustar estilo a su personalidad



 



lenguaje gráfico de diagramas causales

 


Esquema E-O-R-C-Es

 

Esquema E-O-R-C-Es

🔹 E → Estímulos antecedentes

  • Son los eventos, situaciones o desencadenantes que ocurren antes de la conducta.
  • Preparan o disparan la respuesta.
  • Ejemplo: recibir una crítica en el trabajo, ver una araña, escuchar una discusión.

 

🔹 O → Organismo

  • Representa al sujeto con todas sus características internas que median la respuesta.
  • Se divide en tres niveles:
    • Bio: factores orgánicos o fisiológicos (salud, genética, neuroquímica).
    • Psico: personalidad, historia previa de aprendizaje, creencias, emociones.
    • Social: habilidades sociales, roles, entorno interpersonal.
  • Ejemplo: una persona con predisposición ansiosa (psico), con poca red de apoyo (social) y falta de sueño (bio) reaccionará más fuerte al mismo estímulo que otra con más recursos.

 

🔹 R → Respuestas

  • Son las conductas o reacciones del sujeto frente al estímulo, mediadas por su organismo.
  • Pueden ser:
    • Cognitivas: pensamientos (“me van a rechazar”).
    • Conductuales: acciones (evitar hablar en público).
    • Fisiológicas: sudor, palpitaciones, tensión muscular.

 

🔹 C → Consecuencias

  • Lo que ocurre después de la respuesta.
  • Pueden reforzar o debilitar la conducta en el futuro.
  • Pueden ser:
    • Positivas: alivio, reconocimiento, bienestar.
    • Negativas: castigo, vergüenza, ansiedad prolongada.

Ejemplo: alguien con fobia social evita una reunión (respuesta). La consecuencia es que siente alivio (positivo inmediato), pero a largo plazo mantiene la ansiedad y el aislamiento (negativo).

 


    🔹 E → Espiritual

    el ser humano genera propósitos, con los cuales interpreta el estímulo, regula la respuesta, genera interpretación sobre sus respuestas


    Resumen aplicado

    El esquema E-O-R-C permite analizar:

    • Qué dispara la conducta (E),
    • Cómo el individuo la procesa (O),
    • Qué hace o siente (R),
    • Qué obtiene después (C).
    • Cómo lo interpreta - qué propósito tiene (Es).