sábado, 27 de septiembre de 2025

Errores de Pensamiento

 

Errores de pensamiento

 

1. Catastrofismo

Imaginar lo peor posible en cada situación, anticipando desastres que casi nunca ocurren.
👉 Ejemplo: “El avión se va a caer”, “Si me equivoco, será terrible”.

2. Pensamiento dicotómico (todo o nada)

Ver la vida en extremos: éxito o fracaso, bueno o malo, sin matices.
👉 Ejemplo: “Si no gano, soy un perdedor”.

3. Adivinación

Predecir el futuro de forma negativa sin pruebas.
👉 Ejemplo: “Seguro me irá mal en la entrevista, mejor no voy”.

4. Lectura de la mente

Creer saber lo que otros piensan, casi siempre de forma negativa.
👉 Ejemplo: “Todos creen que soy un fracaso”.

5. Sobregeneralización

Sacar conclusiones amplias a partir de una sola experiencia.
👉 Ejemplo: “Siempre me pasa lo mismo”, “Nunca seré feliz”.

6. Descalificar lo positivo

Minimizar los logros y virtudes personales, atribuyéndolos a la suerte.
👉 Ejemplo: “Me premiaron, pero no lo merecía”.

7. Etiquetado

Definirse o definir a otros con rótulos negativos globales.
👉 Ejemplo: “Soy un fracaso”, “Él es un inútil”.

8. Declaraciones de “debería”

Exigirse a uno mismo o a otros con normas rígidas e inflexibles.
👉 Ejemplo: “Nunca debo cometer errores”.

9. Razonamiento emocional

Creer que lo que se siente refleja la verdad.
👉 Ejemplo: “Me siento inútil, entonces no valgo nada”.

10. Sesgo de obstáculo

Percibir los desafíos como imposibles y rendirse antes de intentarlo.
👉 Ejemplo: “Es muy difícil, mejor ni lo intento”.

11. Personalización

Culparse de lo que ocurre, incluso si no es responsabilidad propia.
👉 Ejemplo: “Si está triste, debe ser por mi culpa”.

12. Filtrado mental

Centrarse solo en lo negativo e ignorar lo positivo.
👉 Ejemplo: “Me felicitaron por mi trabajo, pero lo único que pienso es en el error que cometí”.

 

En resumen: todos estos errores de pensamiento son formas distorsionadas de ver la realidad. Nos hacen sentir más inseguros, ansiosos o culpables de lo que corresponde. Aprender a detectarlos, cuestionarlos y reemplazarlos con pensamientos más objetivos es clave para crecer en madurez emocional y espiritual.

1. Distorsiones sobre uno mismo

Se centran en cómo la persona se percibe, evaluando su valor o identidad.

·       Pensamiento dicotómico (todo o nada) → “Soy un fracaso si no lo hago perfecto”.

·       Sobregeneralización → “Siempre me pasa lo mismo”.

·       Etiquetado → “Soy un inútil”, “Soy un perdedor”.

·       Descalificar lo positivo → “No cuenta, fue suerte”.

·       Razonamiento emocional → “Me siento incapaz, entonces lo soy”.


🔹 2. Distorsiones sobre el futuro

Se enfocan en anticipar resultados negativos o inevitables.

·       Catastrofismo / Magnificación → “Será terrible si cometo un error”.

·       Adivinación del futuro → “Voy a fracasar en la entrevista, mejor no voy”.

·       Sesgo de obstáculo / impotencia aprendida → “Nunca podré lograrlo, ni lo intento”.


🔹 3. Distorsiones sobre los demás y las relaciones

Se relacionan con cómo interpretamos o juzgamos a otras personas.

·       Lectura de la mente → “Seguro piensan que soy tonto”.

·       Personalización → “Si mi hijo está triste, es por mi culpa”.

·       Comparaciones injustas (agregada en manuales posteriores) → “Los demás son mejores que yo”.

·       Falacia de justicia (también añadida después) → “No es justo, debería ser de otra manera”.


🔹 4. Distorsiones normativas y de control

Tienen que ver con exigencias internas o percepción del control personal.

·       Declaraciones de “debería” → “Debo ser perfecto”, “Ellos deberían tratarme mejor”.

·       Magnificación/minimización → exagerar lo malo y restar valor a lo bueno.

·       Falacia de control (añadida después):

o   Control interno excesivo: “Todo depende de mí”.

o   Control externo excesivo: “No puedo hacer nada, todo depende de otros”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario